sábado, 18 de octubre de 2008

Qué es un agujero negro?


Para entender lo que es un agujero negro empecemos por una estrella como el Sol. El Sol tiene un diámetro de 1.390.000 kilómetros y una masa 330.000 veces superior a la de la Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y la distancia de la superficie al centro se demuestra que cualquier objeto colocado sobre la superficie del Sol estaría sometido a una atracción gravitatoria 28 veces superior a la gravedad terrestre en la superficie.

Una estrella corriente conserva su tamaño normal gracias al equilibrio entre una altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla.

Si en un momento dado la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella sigue contrayéndose hasta el momento en que la repulsión mutua de los electrones contrarresta cualquier contracción ulterior.

La estrella es ahora una «enana blanca». Si una estrella como el Sol sufriera este colapso que conduce al estado de enana blanca, toda su masa quedaría reducida a una esfera de unos 16.000 kilómetros de diámetro, y su gravedad superficial (con la misma masa pero a una distancia mucho menor del centro) sería 210.000 veces superior a la de la Tierra.

En determinadas condiciones la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en estrecho contacto. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que tenemos es una «estrella de neutrones», que podría albergar toda la masa de nuestro sol en una esfera de sólo 16 kilómetros de diámetro. La gravedad superficial sería 210.000.000.000 veces superior a la que tenemos en la Tierra.

En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.

Según la teoría de la relatividad, la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía, lo cual ha sido comprobado experimentalmente en el espacio y en el laboratorio.

La luz emitida por una estrella ordinaria como el Sol pierde muy poca energía. La emitida por una enana blanca, algo más; y la emitida por una estrella de neutrones aún más. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar.

Un objeto sometido a una compresión mayor que la de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un «agujero negro».

Hoy día los astrónomos están buscando pruebas de la existencia de agujeros negros en distintos lugares del universo.

viernes, 17 de octubre de 2008

Los Derechos Humanos y sus tres generaciones



Los derechos humanos son derechos inherentes a la persona el simple hecho de serlo, son exigencias que cualquier ser humano puede plantear y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse plenamente como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Por ser tan necesarios para la persona. Las caracteristicas básicas delos derechos humanos es que son:




> UNIVERSALES: se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. Se trata de una exigencias mínimas que se les deben garantizar en reconocimientos de su condición de humanos.




> PRIORITARIOS: en el sentido de que al entrar en conflicto son otros derechos tienen que ser protegidos de una manera prioritaria.




> INNEGOCIABLES: ninguna sociedad debe negar la protección de esos derechos a sus miembros. Si, por ejemplo, carece- de los medios necesarios para satisfacer en un momento dado lo que vamos a llamar "derechos económicos, sociales y culturales" de todos sus ciudadanos, no puede conformarse alegando que le resulta imposible; ha de esforzarse por conseguir los medios necesarios y por distribuirlos de tal modo que todos vean satisfechos sus derechos.Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuera la sociedad concreta a la que pertenezcan.




En resumen, los derechos humanos son unos MINIMOS MORALES DE JUSTICIA que deben ser satisfechos, porque sin ellos no se puede construir unasociedad justa ni un mundo en paz y en armonía.



LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS




Los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases, que se suelen denominar "las tres generaciones' de los derechos humanos.



1. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTADLa "primera generación" es la de los DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen apartir del siglo XVI: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar yexpresarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no serdetenido sin un motivo legal a ser juzgado con garantías de imparcialidad, atener propiedad, a comerciar libremente, etc.En líneas generales podemos considerar estos derechos como inspirados un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.



2. SEGUNDA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA IGUALDADLa segunda generación" se refiere a los DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, como el derecho al empleo y al salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, a una pensión de jubilación, etc. Estos derechos fueron reivindicados sobre todo por el movimiento obrero a lo largo de los últimos siglos. Con ellos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la primera generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos. una protección contra la enfermedad o unos mínimos de nivel cultural.Este tipo de exigencias fue abriendo el camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el estado no se limite a mantener el orden publico y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la primera generación no sean un privilegio de unos cuantos, sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la segunda generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.



3. TERCERA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDADLos llamados derechos de la tercera generación" incluyen en que toda persona tiene que NACER Y VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO. no contaminado de polución y de ruido, y también el derecho a NACER Y VIVIR EN UNA SOCIEDAD EN PAZ. Estos derechos no han sido recogidos todavía en una declaración internacional, pero son tan básicos como los anteriores, porque si se vive en un ambiente contaminado o en un ambiente de guerra, difícilmente se pueden cumplir los derechos de la primera y segunda generación.Es necesaria la SOLIDARIDAD INTERNACIONAL para que se puedan cumplir los de la tercera generación: ¿cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si tinos países se comprometen a no contaminar x otros no? ¿Cómo se podrá acabar con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar en tráfico de armas?

jueves, 16 de octubre de 2008

El fin de los Templarios


La historia del final de los Templarios según el Vaticano


Clemente V, "después de meses de duras batallas políticas, comprendió que para salvar a la Iglesia de un posible cisma era necesario sacrificar a los templarios".
En el pergamino de Chinón se lee que el Gran Maestre "interrogado cuidadosamente sobre la acusación de sodomía, sobre los ídolos con forma de cabeza y sobre los besos inmorales, dijo que no sabía nada".
Un volumen que recoge las fieles reproducciones de todos los documentos que el archivo guardaba celosamente sobre de uno de los grandes juicios de la historia: el "Processus contra Templarios".

Un estuche de una gran calidad artística y objeto de deseo para historiadores y coleccionistas pero sobre todo unos documentos que permiten a la Iglesia aclarar, de una vez por todas, el comportamiento de Clemente V durante el juicio contra la Orden del Temple.

La crítica histórica que acompañará el volumen con todos los documentos abraza la afirmación que Clemente V "absolvió" al Gran Maestre del Temple, Jacques de Molay, y los principales dirigentes de la Orden".

Pero que no pudo hacer nada más por ellos, ya que "comprendió que para evitar un cisma en la Iglesia era necesario sacrificar la supervivencia de la Orden".

Una absolución que rehabilita así la imagen de los Templarios, acusados de traición, herejía y sodomía.

Aunque de nada sirvió la absolución papal pues Felipe el Hermoso consiguió en 1312 que el Concilio de Vienne decretara en la práctica la disolución de la Orden y el 18 de marzo de 1314,y Molay y los suyos acabaron quemados a la hoguera.

"Tras la investigación realizada en Poitiers, el Papa absolvió a los templarios de las acusaciones de herejía", escriben los historiadores de los Archivos Vaticanos.

Aun así, "la supervivencia del Orden se hizo imposible" pues "Clemente V, "después de meses de duras batallas políticas, comprendió que para salvar a la Iglesia de un posible cisma era necesario sacrificar a los templarios".
El "Processus contra Templarios" contiene el "Folio de Chinon", un pergamino de 70 centímetros de largo y 58 de ancho, olvidado durante años en los Archivos Vaticanos, y descubierto por primera vez en 2001.

El documento recoge la petición del papa Clemente V de absolver a Jacques de Molay, y, sobre todo, niega las acusaciones de traición, herejía y sodomía que crearon la "leyenda negra" de los miembros del Temple.

La historiadora que descubrió el valioso pergamino de "Folio de Chinon", Barbara Frale, asegura que su gran importancia a nivel histórico "porque permite corregir una serie de juicios sobre la Orden de los Templarios y el papa Clemente V que la historia ha arrastrado y que eran inexactos".

Durante siglos, añadió la joven historiadora, de 34 años, "se aseguró que el Papa estuvo de acuerdo y consintió la destrucción de la Orden, y este documento prueba que no fue así".

En el pergamino de Chinón se lee que el Gran Maestre "interrogado cuidadosamente sobre la acusación de sodomía, sobre los ídolos con forma de cabeza y sobre los besos inmorales, dijo que no sabía nada".


En este documento, los tres cardenales, representantes del Papa, señalaban que el Gran Maestre "repudiaba cualquier herejía y pedía humildemente el beneficio de la absolución".
Ante estas declaraciones, los tres cardenales pidieron para Molay, en nombre del Papa, "la absolución" y recomendaron acogerle "en la unidad de la Iglesia y restituirle a la comunión de los fieles y a los sacramentos eclesiásticos".

Jeques árabes, diseñadores de moda y las principales bibliotecas del mundo ya han reservado una de las 799 copias del "Processus" que saldrán a la venta.

El ejemplar número 800 será regalado al Papa Benedicto XVI, como se informó hoy durante la presentación.

El "Procesus contra Templarios" incluye además las fieles reproducciones de los pergaminos con los interrogatorios realizados por la comisión papal a los templarios y las notas escritas por Clemente V y sus colaboradores.

También contiene los tres sellos pertenecientes a los cardenales Pietro Colona, Pierre de la Chapel y Bernfer Fredol, que fueron los encargados por el Pontífice de realizar los interrogatorios.

Para la historiadora Barbara Frale, descubridora del "Folio de Chinon", la publicación del "Procesus contra Templarios" no es "un punto final" en la historia de la Orden "sino que abre un sin fin de nuevas investigaciones".

Eso sí, "cierra muchas de las puertas, encontradas en muchos libros históricos y novelas, sobre el carácter esotérico y herético de los templarios".