
> UNIVERSALES: se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. Se trata de una exigencias mínimas que se les deben garantizar en reconocimientos de su condición de humanos.
> PRIORITARIOS: en el sentido de que al entrar en conflicto son otros derechos tienen que ser protegidos de una manera prioritaria.
> INNEGOCIABLES: ninguna sociedad debe negar la protección de esos derechos a sus miembros. Si, por ejemplo, carece- de los medios necesarios para satisfacer en un momento dado lo que vamos a llamar "derechos económicos, sociales y culturales" de todos sus ciudadanos, no puede conformarse alegando que le resulta imposible; ha de esforzarse por conseguir los medios necesarios y por distribuirlos de tal modo que todos vean satisfechos sus derechos.Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuera la sociedad concreta a la que pertenezcan.
En resumen, los derechos humanos son unos MINIMOS MORALES DE JUSTICIA que deben ser satisfechos, porque sin ellos no se puede construir unasociedad justa ni un mundo en paz y en armonía.
LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases, que se suelen denominar "las tres generaciones' de los derechos humanos.
1. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTADLa "primera generación" es la de los DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen apartir del siglo XVI: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar yexpresarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no serdetenido sin un motivo legal a ser juzgado con garantías de imparcialidad, atener propiedad, a comerciar libremente, etc.En líneas generales podemos considerar estos derechos como inspirados un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.
2. SEGUNDA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA IGUALDADLa segunda generación" se refiere a los DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, como el derecho al empleo y al salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, a una pensión de jubilación, etc. Estos derechos fueron reivindicados sobre todo por el movimiento obrero a lo largo de los últimos siglos. Con ellos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la primera generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos. una protección contra la enfermedad o unos mínimos de nivel cultural.Este tipo de exigencias fue abriendo el camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el estado no se limite a mantener el orden publico y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la primera generación no sean un privilegio de unos cuantos, sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la segunda generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.
3. TERCERA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDADLos llamados derechos de la tercera generación" incluyen en que toda persona tiene que NACER Y VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO. no contaminado de polución y de ruido, y también el derecho a NACER Y VIVIR EN UNA SOCIEDAD EN PAZ. Estos derechos no han sido recogidos todavía en una declaración internacional, pero son tan básicos como los anteriores, porque si se vive en un ambiente contaminado o en un ambiente de guerra, difícilmente se pueden cumplir los derechos de la primera y segunda generación.Es necesaria la SOLIDARIDAD INTERNACIONAL para que se puedan cumplir los de la tercera generación: ¿cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si tinos países se comprometen a no contaminar x otros no? ¿Cómo se podrá acabar con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar en tráfico de armas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario